European Organic Congress 2023

Esta semana se ha celebrado la edición 17 del Congreso Europeo de Agricultura Ecológica (EOC), convirtiendo Córdoba en el punto de encuentro de los actores del sector ecológico español y europeo. Tratándose de un evento con trasfondo bastante político, el lugar se escogió de acuerdo con la presidencia española del Consejo de la Unión Europea durante este semestre.
Han pasado trece años desde que se organizó el tercer EOC el año 2010 en Madrid y el mundo (ecológico) ha cambiado de forma considerable. En este sentido, voy a destacar algunas de las conclusiones de estos dos días de mesas, debates y encuentros informales.
- El sector ecológico tiene objetivos claros y está decidido a dejar el planeta en buen estado para las generaciones futuras y a permanecer conectado para abordar los problemas ambientales y sociales actuales. A través de lo ecológico podemos transformar el sistema alimentario: reduciendo los pesticidas, impulsando la biodiversidad, mejorando la calidad de los suelos y aumentando el almacenamiento de agua.
- El futuro es incierto debido a la pérdida de la biodiversidad, el cambio climático y las crisis (geo)políticas a las que nos enfrentamos. En estas circunstancias es importante recordar que lo ecológico ofrece una solución sistémica a los problemas ambientales, resolviendo muchos de ellos a la vez y alcanzar el objetivo del 25% de tierra en ecológico para el 2030 es parte de la solución transformando todo el sistema agroalimentario.
- La resiliencia proviene de un sistema agroalimentario saludable y diverso. Las afirmaciones de sostenibilidad de las nuevas técnicas genómicas (nuevos OGM) siguen siendo únicamente promesas hipotéticas y conllevan riesgos de mayor resistencia a los pesticidas, pérdida de biodiversidad e inundaciones de patentes, lo que dificulta cada vez más el acceso de los agricultores y obtentores a las semillas. Los procesos de mejora del sector ecológico utilizan lo que está disponible en la naturaleza aprovechando la sabiduría humana y hace que más variedades existentes (y el ecosistema) sean más resilientes. La legislación de la UE debe proteger de la contaminación la producción ecológica y libre de OGM, mediante la trazabilidad obligatoria a lo largo de toda la cadena de producción y el etiquetado para el consumidor, que son la única manera de contemplar una verdadera "coexistencia".
- El sector ecológico se está enfrentando a problemas de relevo y de concentración empresarial en todos los eslabones de la cadena y hay que afrontar estos retos en base de los principios de la agricultura ecológica. El desarrollo de iniciativas de cadenas locales o regionales es imprescindible y la creación de Ecoregiones (Biodistritos) pueden ser una herramienta muy válida para ello.
- Hay muchas oportunidades para aumentar la oferta y la demanda de productos ecológicos. Las administraciones públicas de todos los ámbitos pueden fomentar la contratación pública sostenible (ecológica). Esto tiene muchos beneficios para quienes preparan y consumen los alimentos.
- La agricultura de carbono es uno de los temas más calientes actualmente. Sin embargo, en cuanto al sector agrario nos encontramos con muchas incertidumbres por la falta de regulación y la eficacia de las diferentes propuestas comerciales que existen actualmente en el mercado.
En resumen, ha sido un evento con mucha afluencia y un espacio de intercambio muy dinámico. Asimismo, se ha mostrado la unidad del sector ante los retos del futuro y un entorno general y político algo incierto. Desde la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología hemos participado activamente en el desarrollo del congreso y estamos trabajando de forma constante y de la mano de IFOAM Organics Europe como lobby (grupo de incidencia) del sector ecológico.
ALIMENTING
Empresa de serveis professionals d'Estudis i Recerca relacionats amb els sistemes alimentaris sostenibles per assolir la transició (agro)ecològica dels territoris i els seus agents.
CONTACTE
Info@alimenting.cat
+34 613 237 398